miércoles, 19 de noviembre de 2014

EL DEBATE POLÍTICO

Una de las grandes incertidumbres que hoy en día presenta nuestra sociedad es la necesidad de establecer un marco político de referencia y confianza, en el que todos los ciudadanos nos sintamos representados y protegidos por nuestros políticos sin llegar a dudar de su profesionalidad.

Indiscutiblemente, esto no ocurre en la actualidad. Los gobernantes que nos encontramos suelen evitar el diálogo con los medios de comunicación. Son numerosas las ocasiones en las que nos encontramos a un político ofuscado en su ‘’papel’’, ignorando las preguntas o las observaciones que puedan realizar los diferentes periodistas que acuden a la rueda de prensa. Esto nos lleva a pensar, ¿es en realidad algo verdadero? o ¿pretenden persuadir a los ciudadanos a base de buena dialéctica?



Uno de los motivos por los que dudamos de si tienen o no la verdad es la cantidad de contradicciones que se encuentran en sus intervenciones. Muchas veces no piensan ni en lo que dijeron, ni tampoco en el presente, sino que se centran en mostrar su oposición con el partido contrario. Y es que a los políticos parece no importarles cambiar de parecer. Es decir, sea lo que sea no les interesa aceptar lo que el contrario propone porque solo quieren ganar electoralmente.

Lo importante no es escuchar, lo importante es ganar “la guerra”, justo todo lo contrario al significado de democracia. De hecho, uno de los puntos más importantes de la democracia es buscar la verdad absoluta y el bien común y se debe buscar entre todos, en sociedad.

El  método para llegar al acuerdo electoral es la votación pero para ello los ciudadanos deben ser personas participativas y motivadas. El voto representa la decisión del elector que a su vez es movido por varios factores. Estos factores son lo que los que los políticos en los procesos electorales tratan de generar un efecto en la conducta y en el comportamiento de los ciudadanos.

Por otra parte, es indudable la dificultad a la que hoy en día se enfrentan la mayoría de  políticos para poder  llegar a establecer una política común y justa para todos sus ciudadanos. Las sociedades de hoy en día se caracterizan principalmente por la diversidad de valores y creencias  de sus miembros pero es en este punto donde deberían demostrar dichas  aptitudes intelectuales y capacidad de liderazgo- que todo buen político debe poseer-  para sacar adelante una serie de medidas que buscasen la integración y crecimiento personal de todos los ciudadanos que tienen como objetivo base todas las sociedades democráticas. Por consiguiente podemos afirmar que fomentar el respeto entre los ciudadanos y en consecuencia entre todas las sociedades es tarea de los gobiernos fomentando así el diálogo entre los distintos partidos.

Dejando de lado la teoría, aterricemos estas cuestiones en la vida diaria. ¿Cuántos casos de corrupción nos hemos encontrado a lo largo de este curso político? A principios del año 2013, nos sorprendimos con el Caso Fabra y su bonito aeropuerto en Castellón. Seguidamente pudimos conocer el Caso Bárcenas y todo lo que ello supuso, sin poder olvidar el polémico Caso Urdangarín que tanto nos sobresaltó.

Como conclusión, por naturaleza humana somos débiles y nos dejamos influenciar fácilmente. Esta debilidad hace que el individuo sea dominable y muchos sean incapaces de definir su personalidad. El político se aprovecha de ello y puede llegar al ciudadano con mera ‘’palabrería’’. Teniendo en cuenta estos aspectos, la sociedad de hoy en día también se rige por unos roles característicos y podemos distinguir líderes carismáticos que ‘’marcan tendencia’’ moviendo a un gran público de masas. El papel del político es en realidad, ser este líder. Sin embargo, no todos están capacitados para ello. Ser líder es algo innato y pocos cuentan con ese don.


La solución puede ser plantear una buena educación para los ciudadanos, ya que de este modo, podrán tener un valor crítico para formar un  gobierno de excelencia.



domingo, 9 de noviembre de 2014

LA FAMILIA ES LA CLAVE

        Con la lectura de este capítulo he podido reflexionar acerca del papel que juega mi familia en mi vida, en muchas ocasiones no nos paramos a pensar y valorar lo que tenemos pues no conocemos otra realidad de la que nos ha tocado vivir, pero que por distintas circunstancias podemos llegar a valorar lo que tenemos.

         Para mí, mi familia es un factor imprescindible que me ha ayudado a ser la persona que soy hoy en día y me ha enseñado a ser feliz con cada una de las buenas cosas que se nos brindan.
Bajo mi perspectiva todas las personas han experimentado situaciones adversas en la vida y con su superación o aceptación es donde se puede observar la fortaleza del ser humano, pero esta superación no se podría llevar a cabo sin el apoyo de la familia ya que los problemas son más fáciles de superar si cuentas con su apoyo incondicional.

          Uno de los principales aspectos que se desataca en el capitulo es que una  de las fortalezas de una familia numerosa es la capacidad para afrontar o solucionar los problemas juntos. La mía no se caracteriza por ser muy numerosa pero sí por estar muy unida e intentar buscar cada día las pequeñas situaciones que se presentan por las cuales podemos dar gracias de lo que tenemos y ser felices con ello. Una de los principales lecciones que me ha enseñado mi madre – la persona que mas fuerte considero en mi familia- es pensar que por muy difícil que sean las cosas o que por muy mal que te vayan siempre existe una solución y que debes luchar por conseguirla, que no debemos pretender buscar la felicidad sino experimentarla cada día pues poder vivir y disfrutar de nuestros seres queridos ya es una felicidad en sí misma.  
  
          Desde mi experiencia desde que era muy pequeña (en concreto desde que nació mi hermana y le diagnosticaron una enfermedad crónica) mis padres me inculcaron que los problemas que podía llegar a tener un miembro de la familia era un problema de todos y por ello debíamos permanecer unidos ya que así el problema dejaría de serlo y se convertiría en un reto y superación que juntos podríamos afrontar. Yo apenas tengo recuerdos de ese momento pues tenía 6 años pero sí que recuerdo pasar largas temporadas en el hospital yendo a visitar con mis abuelos a mi hermana. Ellos sabían que era el inicio de una lucha larga pero yo apenas podía entender la magnitud del problema. Cuando fui creciendo fui entendiendo muchas más cosas y de estas circunstancias puedo afirmar que te haces más fuerte en la vida y aprendes a valorar las pequeñas alegrías de cada día.
El pasado año fue un momento crucial en la vida; tanto de mis padres como en la mía, pues debíamos estar más unidos que nunca para sobrellevar la situación. Mi abuela (por parte de padre) fue diagnosticada de cáncer al igual que mi abuelo (por parte de madre) y por otro lado nos comunicaron los médicos que la enfermedad de mi hermana estaba avanzando rápidamente y debía ser intervenida en Barcelona con la mayor brevedad posible. Los problemas parecían amontonarse. Tanto mis padres como yo nos debíamos organizar para atender a los abuelos y sin descuidar los trabajos y la universidad y estar pendientes de una llamada que nos mostraría  la luz al final del camino con mi hermana.

        Al final como es de esperar los problemas fueron desapareciendo y de esa experiencia  puedo agradecer y sacar en positivo que mi hermana está mucho mejor ahora. Y es algo que fuimos afrontando apoyándonos los unos en los otros como una gran familia.

          Por todo esto no quiero decir que sea más feliz que otras personas ni me alegre de la vida que me ha tocado vivir pero lo que sí que puedo afirmar es que me considero una persona feliz y esto se lo tengo que agradecer a mi familia pues sin su ayuda no podría haber superado todas las dificultades. Si pudiese elegir no me gustaría ser de otra manera ni tener otra familia pues ella me ha enseñado que es la verdadera felicidad y como poder encontrarla cada día. 

sábado, 25 de octubre de 2014

ENSAYO: `` LA GENTE JOVEN´´

Con la lectura del texto referente a este tema me ha llamado la atención la problemática que se plantea acerca del poco hábito de los jóvenes de hoy en día a la hora de dedicar parte de su tiempo a pensar o reflexionar sobre el sentido de sus vidas y qué repercusiones tienen en los demás sus acciones.
                Es cierto que vivimos en una sociedad que gracias a las tecnologías tenemos a nuestro acceso buena parte de la información y acontecimientos que ocurren en todo el mundo y que por tanto se puede llegar a pensar que en  los jóvenes se han podido llegar a dar una   `` de-sensibilización´´ con los terribles que acurren en todo el mundo. Pero en mi opinión esta concepción está muy alejada de la realidad que yo conozco. Cada día son más los grupos de jóvenes que con la crisis que está afectando a nuestro país se organizan en busca de mejoras de las condiciones que nos ha tocado vivir o que luchan por los derechos de otros que estos no  pueden o saben defender en otros países a través de las acciones de voluntariado.

En la gente joven prima mucho ese sentimiento de intentar pertenecer a un grupo como forma de encajar en la sociedad y encontrar el pleno sentido a sus vidas pero no por ello tiene que ser un sentimiento ajeno a sus ideales y común para todos ellos, perdiendo la plena identidad y adoptando una ajena a ellos con el fin de llegar a encajar en un grupo de iguales. Muchas de las relaciones que poseen los jóvenes de hoy en día fueron forjadas durante la infancia y se han ido consolidando a lo largo de los años y  por tanto cada uno de los miembros de ese grupo de amigos ha vivido una serie de casuísticas diferentes que le han permitido ser la persona que es en la actualidad. Los  jóvenes han sabido enriquecerse de la pluralidad de sociedades que concurren un mismo lugar aflorado en ellos un sentimiento de aceptación que  las diferencias con los demás podemos llegar a aprender y avanzar como personas mucho más. De nuestras diferencias nacen nuestras fortalezas pues la unión de todas las personas que tienen como fin el bien común o alcanzar un bienestar que abarque unos mínimos que nos enriquezcan a todos es la base de una sociedad integradora de todos sus miembros. Y para mí este aspecto se ha ido logrando con el paso de los años gracias a la multiculturalidad que se da en las sociedades de la actualidad y las nuevas tecnologías que nos permiten estar conectados con el mundo en todo momento.

Bien es cierto que los jóvenes no llegan a reflejar en muchos casos sus pensamientos o ideales como se podía llegar hacer antaño ya que es probable que hayan adquirido un concepto de la intimidad algo distorsionado y por tanto alejado a la realidad, ya que en muchos casos no dudan en subir fotos o plasmar comentarios en sus redes sociales sobre su día a día, aficiones, gustos… dejando a juicio de todos su estilo o modo de vida siendo curioso entonces que por el contrario estos  son más reacios a comentar en público sus opiniones acerca de los sucesos que ocurren en el día a día por miedo a no encajar o simplemente por el hecho de pensar que ese tipo de conceptos no son trascendentales ni de interés para el resto de iguales.

Por tanto este texto me ha hecho reflexionar y me ha servido como medio para pensar durante un tiempo acerca de cómo creo que para los jóvenes cuanto nos es importante la expresión de nuestros propios pensamientos y si por el contrario pensamos que por un mero sentido del respeto hacia todas las opiniones es prudente dejar cierto tipo de manifestaciones en la vida mas privada.

Biografía

Soy Leyre Panero Mateos  y nací el 14 de Septiembre de 1992 en Pamplona.
De mis primeros años de vida apenas tengo recuerdos y los que conservo son por historias que mis familiares me han ido contando cuando he sido más mayor, el primer recuerdo que tengo y soy consciente de que me acuerdo y su recuerdo no es fruto de una historia contada es cuando tenía 5 años y mis padres me dijeron que iba a tener una hermanita pero que tendría que esperar un tiempo para que naciese y que por el momento estaría en la tripita de mi mama esperando a crecer un poco más.

Al igual que el resto de las personas mi vida está plagada de buenos y malos  recuerdos pero   son esos buenos los que me gustaría plasmar a lo largo de estas líneas.

Desde que tenía tres años hasta que iba a cumplir la mayoría de edad acudí al colegio Carmelitas/ Vedruna del guardo la mayoría de recuerdos de mi infancia, ya que en  él  pasaba la mayor parte del tiempo, además de esa época conservo  muchas amistades que hasta la fecha forman una parte importante de mi vida. Somos 11 y cada  uno ha ido escogiendo caminos muy diferentes pero esa esencia que nos unió cuando éramos pequeños se ha ido manteniendo y cultivando a lo largo de los años, enriqueciéndonos unos a otros de todas esas diferencias que en un primer momento podían distanciarnos pero que hemos aprendido a hacer de ello una fortaleza.

A lo largo de los años de la escuela bien es cierto que muchos amigos se han ido quedando en el camino pero al echar la vista atrás los recuerdas con una sonrisa en la cara.

Finalizar el colegio fue toda una experiencia, cerrábamos una parte importante de nuestra vida, nos íbamos haciendo mayores y nosotros éramos conscientes de ello (aunque para nuestros padres nunca dejásemos de ser sus niñas pequeñas) y venía una de las decisiones más importantes que debíamos tomar hasta la fecha, escoger que queríamos hacer con nuestro futuro. En eso momento claro que tuve dudas de  si mi elección había sido adecuada, pero también tenía la certeza que solo el tiempo me diría si es así o si  por el contrario me habría equivocado, pero lo que si tenía claro era que en esta vida cuando vamos tomando nuevas decisiones y teniendo nuevas responsabilidades la probabilidad de equivocarnos aumenta y si era así eso me serviría para aprender una valiosa lección, porque no solo de los aciertos aprende uno si no que lo importante es hacer una lección valiosa de todas nuestras acciones.


A día de hoy estoy segura que la elección que tomé aquel día fue acertada y me alegro de haberla tomado (aunque es cierto que hasta decidirme, por una cosa o por otra, dude muchísimo ya que sentía una responsabilidad tremenda y que no debía defraudar a nadie y menos a mí misma).

El comienzo de este verano fue muy duro, muchos compañeros y amigos  terminaron sus respectivos estudios y debían comenzar un nuevo periodo en sus vidas por lo que sabes que en cierta medida estarán un poquito más lejos de ti. Dejar la vida universitaria debe ser complicada y más en los tiempos que estamos viviendo pero es inevitable sentir cierta envidia ya que eres más consciente que ya poca gente queda tan mayor en la universidad y eso empieza a pasar factura en el autoestima.

Este año comienzo el 5º curso de mi carrera universitaria, ya solo me quedan dos, y lo afronto con mucha positividad ya que sabiendo todo el trabajo que nos espera durante este semestre la mejor manera de sobrellevarlo es con esa actitud y rodeada de personas dispuestas a trabajar.


viernes, 28 de febrero de 2014

REFLEXIÓN PERSONAL


Muchos de los post aquí comentados se han basado en la lectura del libro:  “Aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI” , gracias a su lectura he podido configurar en mi cabeza y reflexionar sobre mi concepto de la educación y toda su problemática.

            A lo largo del libro hemos podido comprobar que los procesos de enseñanza y aprendizaje están íntimamente ligados ya que para todos es conocido el denominado proceso de enseñanza y aprendizaje. Donde en muchos casos el papel de los protagonistas del proceso cambia, es decir, todos los participantes en el desarrollo del aprendizaje aprenden y por otra parte enseñan al otro. En una enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje no es solo el alumno quien aprende si no que en muchos casos asume el control del proceso  quedando el profesor como mero guía.



jueves, 27 de febrero de 2014

METÁFORAS SOBRE LA ENSEÑANZA

Fox en 1983 redactó 5 metaforas sobre la enseñanza, que ya mencione una de ellas en el anterior post.

A continuación, hablaré de las restantes:

·      ``Transfer theory´´: it is the teacher´s task to offer difficult material in sizeable pieces.  Teaching is like scattering sedes in the wind, the teacher cannot determinate what happens with it.
Un profesor en la medida de lo posible debe plantear a sus alumnos contenidos que resulten un reto que deben intentar solventar con la mayor eficiencia y eficacia posible, pero siempre teniendo en cuenta las capacidades de los alumnos para que lleguen a experimentar experiencias de éxito que aumenten su motivación por el trabajo. Aunque es cierto que existen muchas variables que en ocasiones son ajenas a los docentes y por lo tanto son impredecibles.

·      ``Shaping theory´´: students are like raw material wich has to be formed according to a predetermined pattern.
Nuestros alumnos son como ``esponjas´´que en los primeros años tienen la capacidad de absorber grandes cantidades de nuevos conocimientos que requieren una gran dificultad de abstracción por lo que debemos dotarles de un gran número de experiencias enriquecedoras.

·      ``Building theory´´: teaching is like making connections between different parts of the subject matter. It is the teacher´s task to arrange a building site for students and to deliver the relevant material.
El profesor debe facilitar a los alumnos el acceso a los nuevos conocimientos, pero estos no los debe de plasmar de manera estanca o por compartimentos separados sino que los debe trabajar de manera transversal para que relacione unos contenidos con otros.

·      ``Travelling theory´´: education is like a journey througt the landscape of the subject with the teacher as a guide to a group of students.
La educación es un recorrido largo en el que el profesor juega un papel primordial de guía para lograr el máximo desarrollo de las capacidades de los niños.

IDEAL DE ENSEÑANZA


             Una práctica ideal es aquella que esta centrada en el alumno, es decir, esta adaptada a las necesidades y capacidades del alumno para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades. Por lo tanto es el profesor quien se debe adaptar al alumno y no al revés.


            Para poner en práctica este tipo de modelo de enseñanza el profesor debe utilizar una metodología activa y participativa por parte del alumnos para que sean ellos mismos quienes regulen su propio aprendizaje.

Por lo tanto el rol del alumno es ser el protagonista y guía de su propio proceso de aprendizaje, centrada en las posibles necesidades que posea o que surjan el en transcurso del proceso. Si conseguimos motivar a  nuestros alumnos para que  sean parte activa en la enseñanza conseguiremos desarrollar en ellos un aprendizaje auto-regulado. Que es por excelencia uno de los objetivos primordiales en la educación.
           
            Muy en relación con  este tema se encuentra una de las metáforas sobre la enseñanza descritas por FOX (que en mi opinión es una de las significativas):

``The teacher is like  a gardener who gives every plant in his garden what it needs´´


Viene a explicar que si cada profesor da a sus alumnos lo que necesita conseguirá su  mayor desarrollo, es decir, se debe  hacer protagonistas a los alumnos en su proceso de aprendizaje auto-regulado y no que los alumnos se tengan que amoldar a unos sistemas educativos fijos y rígidos que no atiendan sus necesidades. Un buen profesional debe ayudar a crecer a sus alumnos en sus posibilidades y de todos es sabido que somos diferentes y una misma metodología no consigue los mismos resultados en todos los alumnos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿Qué es para ti enseñar?

Enseñar no se reduce a una trasmisión mera por parte del educador de unos contenidos estancos entre ellos, un buen docente se caracteriza por dotar a sus alumnos de los recursos necesarios para su completo desarrollo tanto intelectual como  afectivo. Enseñar consiste en ayudar a crecer a las personas desde todas las dimensiones del ser humano.

¿Qué es para ti aprender?
           
            En muchas ocasiones el termino aprender esta asociado a los alumnos y el proceso que realizan dentro de las escuelas durante su periodo escolar. Pero no es así la actividad de aprendizaje nunca termina y todo profesional y en general todas las personas están inmersas en este proceso, pero para su eficiencia es necesario una guía y reflexión por parte del aprendiz. 

¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen? ¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso? ¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes? ¿Que tipo de actividad utilizas? ¿Que tipo de actividades utilizas para evaluar¿

En la actualidad todavía no me dedico a la docencia por lo que para poder responder a las siguientes cuestiones me imaginaré o situaré en el periodo de prácticas que he realizado en dos ocasiones.
            En mi opinión creo que en las escuelas se debería hacer una reflexión sobre que es importante que los niños adquieran; el máximo de contenidos y datos o por el contario una batería variada pero muy enriquecedora para la vida real. En muchas ocasiones en las aulas se trabajan conceptos lejanos a la realidad de los alumnos por lo que estos no muestran interés y su adquisición es muy superficial o incluso nula, por lo que en muchas ocasiones se pierde gran cantidad de tiempo y esfuerzo. Por lo tanto creo que es importante conocer los intereses de los alumnos o acercar en la medida de lo posible los contenidos que se imparten en la escuela a la realidad de los niños para que lo vean valioso y aumente su motivación.

Para concluir me gustaría añadir que en cuanto a la evaluación creo que en la actualidad en muchos casos se basan en la mera calificación obtenida en una prueba objetiva pero que seria  muy interesante contar con diversas rubricas de observación para poder valorar el progreso que realizan los alumnos  ya que no todos parten desde el mismo nivel y por tanto no realizan el mismo esfuerzo para la adquisición de estos nuevos conceptos.