viernes, 28 de febrero de 2014

REFLEXIÓN PERSONAL


Muchos de los post aquí comentados se han basado en la lectura del libro:  “Aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI” , gracias a su lectura he podido configurar en mi cabeza y reflexionar sobre mi concepto de la educación y toda su problemática.

            A lo largo del libro hemos podido comprobar que los procesos de enseñanza y aprendizaje están íntimamente ligados ya que para todos es conocido el denominado proceso de enseñanza y aprendizaje. Donde en muchos casos el papel de los protagonistas del proceso cambia, es decir, todos los participantes en el desarrollo del aprendizaje aprenden y por otra parte enseñan al otro. En una enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje no es solo el alumno quien aprende si no que en muchos casos asume el control del proceso  quedando el profesor como mero guía.



jueves, 27 de febrero de 2014

METÁFORAS SOBRE LA ENSEÑANZA

Fox en 1983 redactó 5 metaforas sobre la enseñanza, que ya mencione una de ellas en el anterior post.

A continuación, hablaré de las restantes:

·      ``Transfer theory´´: it is the teacher´s task to offer difficult material in sizeable pieces.  Teaching is like scattering sedes in the wind, the teacher cannot determinate what happens with it.
Un profesor en la medida de lo posible debe plantear a sus alumnos contenidos que resulten un reto que deben intentar solventar con la mayor eficiencia y eficacia posible, pero siempre teniendo en cuenta las capacidades de los alumnos para que lleguen a experimentar experiencias de éxito que aumenten su motivación por el trabajo. Aunque es cierto que existen muchas variables que en ocasiones son ajenas a los docentes y por lo tanto son impredecibles.

·      ``Shaping theory´´: students are like raw material wich has to be formed according to a predetermined pattern.
Nuestros alumnos son como ``esponjas´´que en los primeros años tienen la capacidad de absorber grandes cantidades de nuevos conocimientos que requieren una gran dificultad de abstracción por lo que debemos dotarles de un gran número de experiencias enriquecedoras.

·      ``Building theory´´: teaching is like making connections between different parts of the subject matter. It is the teacher´s task to arrange a building site for students and to deliver the relevant material.
El profesor debe facilitar a los alumnos el acceso a los nuevos conocimientos, pero estos no los debe de plasmar de manera estanca o por compartimentos separados sino que los debe trabajar de manera transversal para que relacione unos contenidos con otros.

·      ``Travelling theory´´: education is like a journey througt the landscape of the subject with the teacher as a guide to a group of students.
La educación es un recorrido largo en el que el profesor juega un papel primordial de guía para lograr el máximo desarrollo de las capacidades de los niños.

IDEAL DE ENSEÑANZA


             Una práctica ideal es aquella que esta centrada en el alumno, es decir, esta adaptada a las necesidades y capacidades del alumno para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades. Por lo tanto es el profesor quien se debe adaptar al alumno y no al revés.


            Para poner en práctica este tipo de modelo de enseñanza el profesor debe utilizar una metodología activa y participativa por parte del alumnos para que sean ellos mismos quienes regulen su propio aprendizaje.

Por lo tanto el rol del alumno es ser el protagonista y guía de su propio proceso de aprendizaje, centrada en las posibles necesidades que posea o que surjan el en transcurso del proceso. Si conseguimos motivar a  nuestros alumnos para que  sean parte activa en la enseñanza conseguiremos desarrollar en ellos un aprendizaje auto-regulado. Que es por excelencia uno de los objetivos primordiales en la educación.
           
            Muy en relación con  este tema se encuentra una de las metáforas sobre la enseñanza descritas por FOX (que en mi opinión es una de las significativas):

``The teacher is like  a gardener who gives every plant in his garden what it needs´´


Viene a explicar que si cada profesor da a sus alumnos lo que necesita conseguirá su  mayor desarrollo, es decir, se debe  hacer protagonistas a los alumnos en su proceso de aprendizaje auto-regulado y no que los alumnos se tengan que amoldar a unos sistemas educativos fijos y rígidos que no atiendan sus necesidades. Un buen profesional debe ayudar a crecer a sus alumnos en sus posibilidades y de todos es sabido que somos diferentes y una misma metodología no consigue los mismos resultados en todos los alumnos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿Qué es para ti enseñar?

Enseñar no se reduce a una trasmisión mera por parte del educador de unos contenidos estancos entre ellos, un buen docente se caracteriza por dotar a sus alumnos de los recursos necesarios para su completo desarrollo tanto intelectual como  afectivo. Enseñar consiste en ayudar a crecer a las personas desde todas las dimensiones del ser humano.

¿Qué es para ti aprender?
           
            En muchas ocasiones el termino aprender esta asociado a los alumnos y el proceso que realizan dentro de las escuelas durante su periodo escolar. Pero no es así la actividad de aprendizaje nunca termina y todo profesional y en general todas las personas están inmersas en este proceso, pero para su eficiencia es necesario una guía y reflexión por parte del aprendiz. 

¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen? ¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso? ¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes? ¿Que tipo de actividad utilizas? ¿Que tipo de actividades utilizas para evaluar¿

En la actualidad todavía no me dedico a la docencia por lo que para poder responder a las siguientes cuestiones me imaginaré o situaré en el periodo de prácticas que he realizado en dos ocasiones.
            En mi opinión creo que en las escuelas se debería hacer una reflexión sobre que es importante que los niños adquieran; el máximo de contenidos y datos o por el contario una batería variada pero muy enriquecedora para la vida real. En muchas ocasiones en las aulas se trabajan conceptos lejanos a la realidad de los alumnos por lo que estos no muestran interés y su adquisición es muy superficial o incluso nula, por lo que en muchas ocasiones se pierde gran cantidad de tiempo y esfuerzo. Por lo tanto creo que es importante conocer los intereses de los alumnos o acercar en la medida de lo posible los contenidos que se imparten en la escuela a la realidad de los niños para que lo vean valioso y aumente su motivación.

Para concluir me gustaría añadir que en cuanto a la evaluación creo que en la actualidad en muchos casos se basan en la mera calificación obtenida en una prueba objetiva pero que seria  muy interesante contar con diversas rubricas de observación para poder valorar el progreso que realizan los alumnos  ya que no todos parten desde el mismo nivel y por tanto no realizan el mismo esfuerzo para la adquisición de estos nuevos conceptos.

martes, 25 de febrero de 2014

ASSESSMENT LEARNER CENTERED PRACTICE (II)


A continuación, me auto-aplicaré el test publicado en el anterior post. 

1.    Los estudiantes rinden más en aquellas clases en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales.

1

2

3

4
2.    Es imposible trabajar con alumnos que se niegan a trabajar.

1

2

3

4
3.    No importa lo mal que un profesor se sienta, él o ella está en la obligación de no dejar que sus alumnos tengan conocimiento de tales sentimientos.

1

2

3

4
4.    Dedicar un tiempo a crear relaciones afectivas con mis alumnos es el factor más importante para que éstos alcancen un buen rendimiento.

1

2

3

4
5.    Cuando trato con mis alumnos difíciles, no puedo evitar sentirme disgustado e inútil.

1

2

3

4
6.    Si no guio a mis alumnos durante la tarea, nunca conseguirán dar con las respuestas correctas.

1

2

3

4
7.    Yo puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestran interés alguno en aprender a tomar contacto con su motivación natural para el aprendizaje.

1

2

3

4
8.    No importan lo que haga o cuanto me esfuerce, determinados alumnos son irrecuperables.

1

2

3

4
9.    El conocimiento de los contenidos del área es el requisito más importante para ser un buen profesor.

1

2

3

4
10. Los estudiantes se sentirán más motivados hacia el estudio si los docentes logran convencerlos a nivel personal.

1

2

3

4
11. La capacidad innata esta rígidamente fijada y algunos niños sencillamente no pueden aprender tan bien como otros.

1

2

3

4
12. Una de las cosas más importantes que puedo enseñar a mis alumnos es acatar las normas y comportarse como se espera de ellos en las aulas.

1

2

3

4
13. Cuando los profesores se sienten relajados y bien consigo mismos, tienen acceso a su deseo natural  de dar respuesta incluso a los problemas más difíciles que pueden presentarse en una situación de clase.

1

2

3

4
14. Incluso si disponen de retroalimentación, algunos alumnos son incapaces de descubrir sus errores.

1

2

3

4
15. Soy responsable de lo que aprenden mis alumnos y de cómo lo aprenden.

1

2

3

4


















































RESULTADOS OBTENIDOS:

ESCALA 1; creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza
Ítem 1,4,7,10 y 13            Tu media es 3.2                               Media óptima: 3.2

ESCALA 2; creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos.
Ítem 2,5,8,11 y 14            Tu media es 1                   Media óptima: 2.3

ESCALA 3; creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ítem 3,6,9,12 y 15            Tu media es 2.4                               Media óptima: 2.4

REFLEXIÓN SOBRE MIS RESULTADOS:
Tras la realización de esta prueba estandarizada puedo observar que es en la escala 2 (creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos) en la que mi puntuación dista más de la media aritmética.
En mi opinión esto se ha podido producir por  una visión demasiado positiva y que en algunos casos puede  no llegar a  asemejarse con  la realidad educativa en la que estamos o vamos a estar inmersos. En el momento en el que me encontraba contestando las preguntas estaba segura de mis respuestas y que estas eran las que más se acercaban a mis convicciones pero  tras el análisis de las respuestas con la ponderación de los resultados igual puedo observar estos rasgos de positivismo que ya he destacado con anterioridad.